Seminario Intercultural III

dimecres, 8 de febrer del 2012

Jorge Fuentes Monzonis-Vilallonga, “Relaciones a las Relaciones Diplomáticas”


En este seminario tuvimos la oportunidad de escuchar cómo funciona el acceso a los cuerpos diplomáticos, concretamente al de España. De la mano de Jorge Fuentes, quien fue embajador de España en Bulgaria durante algunos años, la conferencia expuso las bases del trabajo de un diplomático y la manera en que podríamos acceder a él.

La diplomacia profesional actual nació con la la configuración del Estado-Nación como base y la profesionalización de los ejércitos como fuerzas de defensa para ésta. De esta manera, la diplomacia es la herramienta de comunicación entre estos estados de manera que exista una resolución amistosa de cualquier conflicto.

Aunque no tengo planes actuales de seguir una carrera diplomática, fue interesante saber acerca del tema. Por ejemplo, el ponente, Jorge Fuentes Monzonis-Vilallonga comentó cómo los cuerpos diplomáticos se rigen con una estricta jerarquía, como los militares. Los rangos principales son el Secretario de Embajada, Ministro y Embajador. Sin embargo, no estoy seguro de que el ejército sea un modelo en el que basar cuerpos que teóricamente se crean para la construcción de paz. Sin embargo, fue muy interesante ver cómo la diplomacia se utiliza en la búsqueda de la paz.

Además, mencionó que hubo los siguientes tipos de diplomacia:

Bilateral: el más común y más tradicional, estas embajadas son las oficinas que se abrieron en otro país y están bajo el mando de un embajador (que incluye todos los elementos políticas, económicas, culturales, militares, etc.)

Anomalía: por ejemplo, en Cataluña, Andalucía y otras comunidades, estas embajadas incluyen las embajadas del Estado.

Multilateral: las organizaciones de reciente creación como, la OTAN, la OSCE, la ASEAN, la Liga Árabe, etc

La diplomacia ad hoc: Los embajadores son nombrados para misiones especiales, como por ejemplo, el conflicto en Afganistán o el rescate de ciudadanos secuestrados.

Itinerante: Se trata de visitas de jefes de estado y otros miembros del gobierno para intentar los problemas y conflictos entre los estados.

Este vídeo de The Economist hace una pequeña explicación de la historia reciente de las Relaciones Internacionales y la Diplomacia en Europa.

dijous, 19 de gener del 2012

Mila Font, “Doctors without Borders: 40 Years of Independent Humanitarian Assistance”


En este último seminario, presentado por se nos presentó la historia de la Organización Médicos sin Fronteras una organización humanitaria internacional creada a principios de los años sesenta en Francia con el objetivo de asistir a poblaciones, victimas de conflictos olvidados, de enfermedades. La acción de los MSF no pretende transformar la sociedad, sino que permitirle superar un periodo crítico en el que es necesaria la ayuda humanitaria.

Médécins sans Frontiéres fue fundada en 1971 por médicos y periodistas franceses. Es una organización neutral e independiente, sin vínculos políticos, religiosos o económicos. Además, su ideología fundamental es que todo ser humano merece atención médica, sin importar su raza, nacionalidad, creencias religiosas o políticas, sino como derecho fundamental como ser humano a recibir atención médica cuando sea necesario. Es importante reconocer el trabajo llevado a cabo por MSF en diferentes rincones del mundo donde la miseria, la enfermedad y la necesidad está presente.

Al final del seminario se discutió acerca de la imparcialidad. Muchas organizaciones humanitarias que trabajan en zonas de conflicto consideran valiosa una reputación de neutralidad e imparcialidad, pero tienen dificultades para mantenerla. La organización MSF se propone neutral. De una forma u otra está a favor de uno de los involucrados en el conflicto, quizás a favor del ser humano, del desprotegido, del que de una manera, víctima de la guerra y de la violencia. Obviamente no es fácil mantener una postura neutral e imparcial en conflictos en los que una de las partes puede tener sólidos derechos (incluso de carácter legal) a recibir la simpatía y el apoyo internacionales. Podría haber obstáculos prácticos para prestar ayuda de forma imparcial, es decir, sólo en función de las necesidades. Una postura neutral e imparcial es difícil de mantener en una situación en la que la ayuda humanitaria la proporcionan literalmente cientos de organizaciones, muchas de ellas sometidas a presiones políticas y todas ellas animadas a concebir una división del trabajo entre ellas.

Creo que el siguiente documental puede ser una excelente manera de acercarse a la realidad de esta organización:

http://www.livinginemergency.com/

dimecres, 30 de novembre del 2011

Mujeres, visibilización e interculturalidad



El seminario, presentado por la Profesora Consol Aguilar, ha virado en torno a la forma en que hemos construido la concepción de género y cultura en nuestra sociedad. De esta manera, el seminario ha incluido la exposición de innumerables ejemplos, principalmente extraídos de los medios de comunicación, en los que se encasilla de una manera fija el comportamiento y apariencia de lo que es un hombre y una mujer.

Este fenómeno plantea gran cantidad de problemas. En primer lugar, la creación de modelos de apariencia tiene un gran efecto en nuestras y nuestros jóvenes. En primer lugar, genera un descontento general con su aspecto físico, que da lugar a gran cantidad de trastornos psicológicos y alimentarios.

En segundo lugar, elabora una construcción del género que perpetúa la estructura patriarcal y que impone sobre niños y jóvenes un modelo de comportamiento determinado en relación a su sexo. Así, los chicos deben ser duros y aventurados y las chicas deben ser sensibles y pasivas. El desarrollo de este tipo de culturas de género es probablemente parte de las causas que generan el alto índice de violencia de género que tenemos en España.

En tercer lugar, la modelización del comportamiento de hombres y mujeres en nuestra sociedad choca directamente con otros modelos existentes en otras culturas, si que necesariamente aquellos modelos sean mejores o peores. Es por ello que es necesaria una reconcepción del género basada en el diálogo y la superación del patriarcado, permitiendo que cada persona determine en qué punto se siente oprimida. El Feminismo Dialógico o el Feminismo Trasnacional plantean que la superación del patriarcado sea universal, pero los indicadores de la opresión y los objetivos concretos formen parte de cada cultura. Así, a partir del diálogo se podrán llegar a puntos en común, sin necesidad de imponer un modelo predeterminado, que aunque no sea el modelo patriarcal, puede ser igualmente opresor. De esta manera, se intentará no caer en el Feminismo Orientalista, que resulta ser tan nocivo como el machismo o más en la construcción de sociedades libres y pacíficas.

En definitiva es necesario romper los moldes culturales del género e intentar entender la construcción del mismo como algo que forma parte de la idiosincrasia y no del sexo de cada uno. Así, será también necesaria la introducción de nuevas perspectivas de género que vayan más allá del dualismo hombre-mujer y que incluyan la gran variedad de formas de entender las relaciones afectivo-sexuales que hoy por hoy tienen lugar entre los seres humanos.


diumenge, 20 de novembre del 2011

Maria Chiara Marullo y Javier Ruíz, "La justicia internacional y los crímenes internacionales"

Este seminario fue presentado por María Chiara Marullo y Javier Ruiz y viró en torno al tema de la Justicia Internacional. Según los ponentes la Justicia Internacional promueve la rendición de cuentas y las reparaciones por graves crímenes y violaciones de los DDHH, crímenes de guerra, tortura, etc…


La creación de la Corte Penal Internacional fue un avance importante de cara a la rendición de cuentas por parte de estados, entidades e individuos por sus actos realizados en estados fallidos, territorios sin una jurdisdicción concreta.

La Corte Penal Internacional es una institución con enormes posibilidades, aunque existen elementos dudosos con respecto a su validez como cuerpo apolítico, jurídico, objetivo y realmente capaz de actuar sobre la soberanía nacional de otros países, la posible politización de la institución, su relación con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, etc…

Existen ejemplos importantes en que la CPI no ha sido capaz de llevar a cabo su veredicto o en que sus conclusiones han sido ignoradas, no sólo por los implicados sino también por la comunidad internacional. Un ejemplo representativo es el caso del Muro de Seguridad entre Israel y Palestina. Tras la resolución de la Corte Penal Internacional que condenaba el muro y su recorrido, Israel no ha variado ni un ápice su recorrido (sí lo ha hecho por resoluciones internas de la Corte Penal Israelí) ni ha recibido una condena contundente por parte de otros países. Es, por lo tanto, un hecho que la CPI es un cuerpo actualmente limitado ante los estados soberanos, desgraciadamente.

El siguiente vídeo hace un pequeño repaso a la historia reciente de la Justicia Internacional, desde la creación de la CPI:

dimecres, 9 de novembre del 2011

Ana Paulina Cerdan Corona, Berenice Vazquez Aguilar y Hermes Ulises Prieto Mora, "Claves por entender el conflicto por el narcotrafico en Mexico"

El conflicto del Narcotráfico en México se ha erigido como uno de los mayores retos en materia de seguridad ciudadana para este país norteamericano. México, hoy por hoy, vive una lucha armada en las calles entre el ejército y los distintos cárteles de la droga. El Seminario del miércoles pasado, presentado por Ulises Mora, Paulina Cerdán y Berenice Vázquez, tuvo como finalidad la presentación de las claves para entender este horrible conflicto que dejó, sólo en 2010, más de diez mil muertos.

Uno de los principales problemas de México recae en la impunidad. Según las encuestas mostradas por los ponentes, menos de un 5% de los crímenes acaban siendo juzgados y los culpables sentenciados. Es por ello que México acaba convirtiéndose casi en un Estado Fallido o, al menos, ausente en aquello referente a la justicia. Este fenómeno ha dado lugar a una desconfianza general en el gobierno y las instituciones y a un clientelismo que retroalimenta la propia corrupción.

Por otra parte, el problema de la violencia de género se añade a todo lo anteriormente expuesto, configurando una situación nacional dura para la población en general, pero especialmente para las mujeres. Casos emblemáticos como el de Ciudad Juárez son síntoma de la poca validez de los estamentos de la justicia mexicana, así como de la importante cultura de violencia en la que está sumido el país.

Además, México es hogar para gran variedad de poblaciones indígenas, que viven al margen de la sociedad y también del conflicto, aunque sí lo sufren. Las poblaciones indígenas de México están actualmente discriminadas y necesitan de organizaciones que a partir de la unión de los mismos exigen el respeto a sus derechos por parte del gobierno mexicano.

Actualmente, el conflicto del narcotráfico en México está en uno de sus peores momentos, especialmente tras la decisión del gobierno de instaurar la llamada "Guerra contra el Narco". Este proyecto, que se basó en sacar el ejército a las calles y tratar a los cárteles por vía militar, ha sido el causante de decenas de miles de muertos. En el siguiente vídeo, se observa el impacto de esta campaña militar en la ciudadanía mexicana.

http://www.youtube.com/watch?v=RYKBjrmhE_k&feature=related

divendres, 4 de novembre del 2011

Alba Rocío Centeno Soto y Yazmin Alcira Muñoz Cardenas, “Un acercamiento al fenomeno paramilitar en Colombia: relatos y perspectivas”


En este seminario, las ponentes nos presentaron un punto de vista diferente con respecto al papel del Paramilitarismo en Colombia. Si bien es un hecho que desde España el conflicto de Colombia se entiende siempre en términos de Narcotráfico y Guerrilla (generalmente asociados), el seminario ha intentado recalcar el papel del paramilitarismo, es decir, de lucha armada por parte de grupos no militares, pero con apoyo más o menos explícito del gobierno.
Durante el seminario hemos realizado un repaso a varios casos en los que el paramilitarismo ha sido clave para acallar trabajadores de los Derechos Humanos, políticos, intelectuales, etc… De alguna manera se ha completado la visión europea de que el único problema en Colombia es la Guerrilla, poniendo en su lugar a la contraparte en este conflicto.

Se observa cómo el conflicto sigue vivo y además de una manera no muy clara en cuanto a la implicación y posibilidad de paz y reconciliación por las dos partes. Si bien el gobierno pudo afirmar que el proceso de Desmobilización, Desarme y Reinserción había sido un éxito, es un hecho que los resultados del mismo son más que provisionales y que gran parte de estos supuestos grupos supuestamente desmovilizados siguen en activo sin que ello forme parte de la representación mediática del conflicto, ni de las prioridades del gobierno colombiano en pro de solucionarlo. Los últimos gobiernos afirman que no hay paramilitarismo, que el conflicto existe únicamente entre la Guerrilla y el Ejército, no siendo así lo que ocurre en realidad, como podemos observar en este vídeo.



El fenómeno del paramilitarismo ha causado la mayor parte de la violencia en el conflicto colombiano. Especialmente resalta la violencia contra las mujeres, quienes son víctimas de violencia sexual, como arma utilizada por ambas partes, pero especialmente por los grupos paramilitares. Y de alguna manera, se observa que el fenómeno sigue ocurriendo. Es por ello que diversos colectivos resaltan la poca validez de la Ley de Justicia y Paz en el cese real de la violencia y el sufrimiento por parte de la sociedad colombiana.

Se observa, por lo tanto, cierta manipulación de la realidad y los actores implicados que no prevé una posible solución temprana a este conflicto. Óbviamente el elemento del narcotráfico no da sino un elemento lucrativo a la lucha armada, que camuflada bajo una lucha política, puede terminar no siendo más que una lucha entre cárteles y caciques, sobre el control de la población y con la connivencia de la clase política. Colombia es, por lo tanto, casi un Estado Fallido en el que la única esperanza parece recaer en las organizaciones civiles.

divendres, 28 d’octubre del 2011

Fernando, Contreras: Intermón-Oxfam, “Justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados”



Este seminario intercultural fue presentado por Fernando Contreras, representando a Intermón-Oxfam, mediante el cual el exponente nos habla de la situación alarmante del hambre en el mundo.

El ponente ha expuesto cómo tras décadas de un lento progreso en la lucha por erradicar el hambre, ésta ha seguido aumentando, a pesar de diferentes convenciones aprobadas por diversos organismos internacionales. Según las varias convenciones que la ONU viene aprobando desde 1974, toda persona tiene el derecho inalienable de ser liberada del hambre y de la malnutrición para poder desarrollarse plenamente física e intelectualmente. A pesar de todo, el hambre sigue siendo un problema muy preocupante en el mundo. Miles de personas mueren cada año en diferentes partes del mundo por el hambre. Según la FAO cada seis segundos muere un niño por problemas relacionados con la desnutrición.

Desde la academia han aparecido importantes referencias al problema, como las del premio Nobel Amartya Sen, quién expuso la realidad de las causas del hambre: no la falta de alimentos, sino la incapacidad de ciertos sectores de acceder a ellos. De alguna manera, el tema del hambre se plantea de nuevo como un problema estructural que solamente se puede solucionar a partir de reformas estructurales y no reformas sintomáticas o puntuales.

Si existe un continente especialmente azotado por el hambre éste es África. En África se concentran actualmente gran cantidad de recursos naturales, que son principalmente explotados por multinacionales basadas en occidente. Por otra parte, el llamado "desarrollo" propiciado desde las agencias de cooperación en estos países no ha sino cambiado un sistema tradicional de producción agrícola y ganadera, con el cuál no había pobreza, por el sistema de mercado actualmente vigente a nivel mundial. Este fenómeno, como apuntan ciertos autores como Paul Robbins, da como resultado un proceso de marginalización y generación de pobreza, al mismo tiempo que se explota el medio ambiente. En países como Ghana, Nigeria o en varios países de Latinoamérica se observan ejemplos constatables de esta práctica.

De alguna manera la responsabilidad del hambre recae fundamentalmente en un sistema económico occidental y controlado a partir de unas élites instauradas en las entidades financieras. El mejor ejemplo de ello ha sido el colapso general de este sistema, que ha afectado a la mayoría de habitantes del mundo occidental, pero no a las élites. En los países empobrecidos, esto se suele traducir en la generación de élites políticas que propician la explotación de recursos por parte de agentes externo, dando como resultado exclusión social y falta de gobernabilidad en los países en sí, causas principales de la pobreza.

Desgraciadamente, el sistema neoliberal se sigue promoviendo como solución a una crisis que es producto de su mera existencia y que es fruto de los intereses de una minoría instaurada en la clase política y financiera. El resultado es que el hambre crece, ya no tan sólo en los países empobrecidos, sino también en los países occidentales. Es por ello que apuntar a elementos como la producción de alimentos o la superpoblación como elementos causantes de la pobreza y el hambre en el mundo resulta un tanto cínico, teniendo en cuenta que generalmente, una gran mayoría vive y va a vivir peor que antes, para que una minoría pueda vivir en la abundancia.