Seminario Intercultural III

dimecres, 30 de novembre del 2011

Mujeres, visibilización e interculturalidad



El seminario, presentado por la Profesora Consol Aguilar, ha virado en torno a la forma en que hemos construido la concepción de género y cultura en nuestra sociedad. De esta manera, el seminario ha incluido la exposición de innumerables ejemplos, principalmente extraídos de los medios de comunicación, en los que se encasilla de una manera fija el comportamiento y apariencia de lo que es un hombre y una mujer.

Este fenómeno plantea gran cantidad de problemas. En primer lugar, la creación de modelos de apariencia tiene un gran efecto en nuestras y nuestros jóvenes. En primer lugar, genera un descontento general con su aspecto físico, que da lugar a gran cantidad de trastornos psicológicos y alimentarios.

En segundo lugar, elabora una construcción del género que perpetúa la estructura patriarcal y que impone sobre niños y jóvenes un modelo de comportamiento determinado en relación a su sexo. Así, los chicos deben ser duros y aventurados y las chicas deben ser sensibles y pasivas. El desarrollo de este tipo de culturas de género es probablemente parte de las causas que generan el alto índice de violencia de género que tenemos en España.

En tercer lugar, la modelización del comportamiento de hombres y mujeres en nuestra sociedad choca directamente con otros modelos existentes en otras culturas, si que necesariamente aquellos modelos sean mejores o peores. Es por ello que es necesaria una reconcepción del género basada en el diálogo y la superación del patriarcado, permitiendo que cada persona determine en qué punto se siente oprimida. El Feminismo Dialógico o el Feminismo Trasnacional plantean que la superación del patriarcado sea universal, pero los indicadores de la opresión y los objetivos concretos formen parte de cada cultura. Así, a partir del diálogo se podrán llegar a puntos en común, sin necesidad de imponer un modelo predeterminado, que aunque no sea el modelo patriarcal, puede ser igualmente opresor. De esta manera, se intentará no caer en el Feminismo Orientalista, que resulta ser tan nocivo como el machismo o más en la construcción de sociedades libres y pacíficas.

En definitiva es necesario romper los moldes culturales del género e intentar entender la construcción del mismo como algo que forma parte de la idiosincrasia y no del sexo de cada uno. Así, será también necesaria la introducción de nuevas perspectivas de género que vayan más allá del dualismo hombre-mujer y que incluyan la gran variedad de formas de entender las relaciones afectivo-sexuales que hoy por hoy tienen lugar entre los seres humanos.


diumenge, 20 de novembre del 2011

Maria Chiara Marullo y Javier Ruíz, "La justicia internacional y los crímenes internacionales"

Este seminario fue presentado por María Chiara Marullo y Javier Ruiz y viró en torno al tema de la Justicia Internacional. Según los ponentes la Justicia Internacional promueve la rendición de cuentas y las reparaciones por graves crímenes y violaciones de los DDHH, crímenes de guerra, tortura, etc…


La creación de la Corte Penal Internacional fue un avance importante de cara a la rendición de cuentas por parte de estados, entidades e individuos por sus actos realizados en estados fallidos, territorios sin una jurdisdicción concreta.

La Corte Penal Internacional es una institución con enormes posibilidades, aunque existen elementos dudosos con respecto a su validez como cuerpo apolítico, jurídico, objetivo y realmente capaz de actuar sobre la soberanía nacional de otros países, la posible politización de la institución, su relación con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, etc…

Existen ejemplos importantes en que la CPI no ha sido capaz de llevar a cabo su veredicto o en que sus conclusiones han sido ignoradas, no sólo por los implicados sino también por la comunidad internacional. Un ejemplo representativo es el caso del Muro de Seguridad entre Israel y Palestina. Tras la resolución de la Corte Penal Internacional que condenaba el muro y su recorrido, Israel no ha variado ni un ápice su recorrido (sí lo ha hecho por resoluciones internas de la Corte Penal Israelí) ni ha recibido una condena contundente por parte de otros países. Es, por lo tanto, un hecho que la CPI es un cuerpo actualmente limitado ante los estados soberanos, desgraciadamente.

El siguiente vídeo hace un pequeño repaso a la historia reciente de la Justicia Internacional, desde la creación de la CPI:

dimecres, 9 de novembre del 2011

Ana Paulina Cerdan Corona, Berenice Vazquez Aguilar y Hermes Ulises Prieto Mora, "Claves por entender el conflicto por el narcotrafico en Mexico"

El conflicto del Narcotráfico en México se ha erigido como uno de los mayores retos en materia de seguridad ciudadana para este país norteamericano. México, hoy por hoy, vive una lucha armada en las calles entre el ejército y los distintos cárteles de la droga. El Seminario del miércoles pasado, presentado por Ulises Mora, Paulina Cerdán y Berenice Vázquez, tuvo como finalidad la presentación de las claves para entender este horrible conflicto que dejó, sólo en 2010, más de diez mil muertos.

Uno de los principales problemas de México recae en la impunidad. Según las encuestas mostradas por los ponentes, menos de un 5% de los crímenes acaban siendo juzgados y los culpables sentenciados. Es por ello que México acaba convirtiéndose casi en un Estado Fallido o, al menos, ausente en aquello referente a la justicia. Este fenómeno ha dado lugar a una desconfianza general en el gobierno y las instituciones y a un clientelismo que retroalimenta la propia corrupción.

Por otra parte, el problema de la violencia de género se añade a todo lo anteriormente expuesto, configurando una situación nacional dura para la población en general, pero especialmente para las mujeres. Casos emblemáticos como el de Ciudad Juárez son síntoma de la poca validez de los estamentos de la justicia mexicana, así como de la importante cultura de violencia en la que está sumido el país.

Además, México es hogar para gran variedad de poblaciones indígenas, que viven al margen de la sociedad y también del conflicto, aunque sí lo sufren. Las poblaciones indígenas de México están actualmente discriminadas y necesitan de organizaciones que a partir de la unión de los mismos exigen el respeto a sus derechos por parte del gobierno mexicano.

Actualmente, el conflicto del narcotráfico en México está en uno de sus peores momentos, especialmente tras la decisión del gobierno de instaurar la llamada "Guerra contra el Narco". Este proyecto, que se basó en sacar el ejército a las calles y tratar a los cárteles por vía militar, ha sido el causante de decenas de miles de muertos. En el siguiente vídeo, se observa el impacto de esta campaña militar en la ciudadanía mexicana.

http://www.youtube.com/watch?v=RYKBjrmhE_k&feature=related

divendres, 4 de novembre del 2011

Alba Rocío Centeno Soto y Yazmin Alcira Muñoz Cardenas, “Un acercamiento al fenomeno paramilitar en Colombia: relatos y perspectivas”


En este seminario, las ponentes nos presentaron un punto de vista diferente con respecto al papel del Paramilitarismo en Colombia. Si bien es un hecho que desde España el conflicto de Colombia se entiende siempre en términos de Narcotráfico y Guerrilla (generalmente asociados), el seminario ha intentado recalcar el papel del paramilitarismo, es decir, de lucha armada por parte de grupos no militares, pero con apoyo más o menos explícito del gobierno.
Durante el seminario hemos realizado un repaso a varios casos en los que el paramilitarismo ha sido clave para acallar trabajadores de los Derechos Humanos, políticos, intelectuales, etc… De alguna manera se ha completado la visión europea de que el único problema en Colombia es la Guerrilla, poniendo en su lugar a la contraparte en este conflicto.

Se observa cómo el conflicto sigue vivo y además de una manera no muy clara en cuanto a la implicación y posibilidad de paz y reconciliación por las dos partes. Si bien el gobierno pudo afirmar que el proceso de Desmobilización, Desarme y Reinserción había sido un éxito, es un hecho que los resultados del mismo son más que provisionales y que gran parte de estos supuestos grupos supuestamente desmovilizados siguen en activo sin que ello forme parte de la representación mediática del conflicto, ni de las prioridades del gobierno colombiano en pro de solucionarlo. Los últimos gobiernos afirman que no hay paramilitarismo, que el conflicto existe únicamente entre la Guerrilla y el Ejército, no siendo así lo que ocurre en realidad, como podemos observar en este vídeo.



El fenómeno del paramilitarismo ha causado la mayor parte de la violencia en el conflicto colombiano. Especialmente resalta la violencia contra las mujeres, quienes son víctimas de violencia sexual, como arma utilizada por ambas partes, pero especialmente por los grupos paramilitares. Y de alguna manera, se observa que el fenómeno sigue ocurriendo. Es por ello que diversos colectivos resaltan la poca validez de la Ley de Justicia y Paz en el cese real de la violencia y el sufrimiento por parte de la sociedad colombiana.

Se observa, por lo tanto, cierta manipulación de la realidad y los actores implicados que no prevé una posible solución temprana a este conflicto. Óbviamente el elemento del narcotráfico no da sino un elemento lucrativo a la lucha armada, que camuflada bajo una lucha política, puede terminar no siendo más que una lucha entre cárteles y caciques, sobre el control de la población y con la connivencia de la clase política. Colombia es, por lo tanto, casi un Estado Fallido en el que la única esperanza parece recaer en las organizaciones civiles.

divendres, 28 d’octubre del 2011

Fernando, Contreras: Intermón-Oxfam, “Justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados”



Este seminario intercultural fue presentado por Fernando Contreras, representando a Intermón-Oxfam, mediante el cual el exponente nos habla de la situación alarmante del hambre en el mundo.

El ponente ha expuesto cómo tras décadas de un lento progreso en la lucha por erradicar el hambre, ésta ha seguido aumentando, a pesar de diferentes convenciones aprobadas por diversos organismos internacionales. Según las varias convenciones que la ONU viene aprobando desde 1974, toda persona tiene el derecho inalienable de ser liberada del hambre y de la malnutrición para poder desarrollarse plenamente física e intelectualmente. A pesar de todo, el hambre sigue siendo un problema muy preocupante en el mundo. Miles de personas mueren cada año en diferentes partes del mundo por el hambre. Según la FAO cada seis segundos muere un niño por problemas relacionados con la desnutrición.

Desde la academia han aparecido importantes referencias al problema, como las del premio Nobel Amartya Sen, quién expuso la realidad de las causas del hambre: no la falta de alimentos, sino la incapacidad de ciertos sectores de acceder a ellos. De alguna manera, el tema del hambre se plantea de nuevo como un problema estructural que solamente se puede solucionar a partir de reformas estructurales y no reformas sintomáticas o puntuales.

Si existe un continente especialmente azotado por el hambre éste es África. En África se concentran actualmente gran cantidad de recursos naturales, que son principalmente explotados por multinacionales basadas en occidente. Por otra parte, el llamado "desarrollo" propiciado desde las agencias de cooperación en estos países no ha sino cambiado un sistema tradicional de producción agrícola y ganadera, con el cuál no había pobreza, por el sistema de mercado actualmente vigente a nivel mundial. Este fenómeno, como apuntan ciertos autores como Paul Robbins, da como resultado un proceso de marginalización y generación de pobreza, al mismo tiempo que se explota el medio ambiente. En países como Ghana, Nigeria o en varios países de Latinoamérica se observan ejemplos constatables de esta práctica.

De alguna manera la responsabilidad del hambre recae fundamentalmente en un sistema económico occidental y controlado a partir de unas élites instauradas en las entidades financieras. El mejor ejemplo de ello ha sido el colapso general de este sistema, que ha afectado a la mayoría de habitantes del mundo occidental, pero no a las élites. En los países empobrecidos, esto se suele traducir en la generación de élites políticas que propician la explotación de recursos por parte de agentes externo, dando como resultado exclusión social y falta de gobernabilidad en los países en sí, causas principales de la pobreza.

Desgraciadamente, el sistema neoliberal se sigue promoviendo como solución a una crisis que es producto de su mera existencia y que es fruto de los intereses de una minoría instaurada en la clase política y financiera. El resultado es que el hambre crece, ya no tan sólo en los países empobrecidos, sino también en los países occidentales. Es por ello que apuntar a elementos como la producción de alimentos o la superpoblación como elementos causantes de la pobreza y el hambre en el mundo resulta un tanto cínico, teniendo en cuenta que generalmente, una gran mayoría vive y va a vivir peor que antes, para que una minoría pueda vivir en la abundancia.


dijous, 20 d’octubre del 2011

Acción Contra el Hambre, “16 de Octubre Día Mundial de la Alimentación”

Este Seminario Intercultural presentado por por Dolores Marco Montó, de Acción contra el Hambre, trató sobre la situación de hambre en el mundo y el trabajo que realiza esta organización. Acción contra el Hambre es una Organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 en Francia que tiene como finalidad luchar contra el hambre, y las situaciones de emergencia que amenazan a hombres, mujeres y niños. Es por tanto una organización de Ayuda Humanitaria.

En el Seminario se nos presentó el programa ‘’Mercado de los pobres’’, que se ha desarrollado en Armenia, concretamente en la región montañosa de Sisian, ubicada a 200 km de Yereván. El proyecto “Mercado para los pobres” es un proyecto de seguridad alimentaria que pretende fortalecer las capacidades de la población del cáucaso para explotar sus propios recursos naturales. La financiación por medios de programas de préstamos con tasas de interés por debajo de la tasa bancaria ordinaria y la ubicación de productos agrícolas-ganaderos producirá poco a poco la satisfacción de las necesidades más básicas dentro de las propias familias, manteniendo su propia autonomía de trabajo. Se trata de un programa basado en conseguir la autogestión de los habitantes y la garantía de una Seguridad Alimentaria.

El hambre es un tema de gran preocupación, que además se ha visto empeorado gracias a la actual crisis financiera. Además, la desigualdad que genera el hambre es causa principal de violencia. Es un hecho, sin embargo, que el hambre es fruto de la mala distribución de los recursos en el mundo y de un sistema que genera, de manera natural desigualdades.

Actualmente el mundo produce una cantidad de alimentos capaz de alimentar 2 veces a su población. No existe escasez de alimentos ni superpoblación, simplemente existe una mala distribución de recursos y bienes. En la siguiente entrevista hay una interesante reflexión al respecto por parte del analista político indio Devinder Sharma.

http://www.youtube.com/watch?v=uk3Zy0ZYQsQ

dijous, 6 d’octubre del 2011

MIGRACIONES, INTERCULTURALIDAD Y RELACIONES LABORALES



Es un hecho que la capacidad de la clase trabajadora para defenderse se ha visto mermada a causa de la crisis financiera mundial de 2009. Este fenómeno afecta especialmente a aquellos sectores más excluidos de nuestra sociedad: inmigrantes, discapacitados, etc… En el seminario de este pasado miércoles realizamos una reflexión acerca de la importancia del Derecho del Trabajo y la manera en que actualmente se está atentando contra él, especialmente en aquello referente a la diversidad cultural y religiosa de nuestras trabajadoras y trabajadores.

El Doctor Cayetano Núñez, Catedrático de Derecho de la Universidad de Valencia, nos introduce en el campo del Derecho del Trabajo y la forma en que este es necesario para poder proteger la Dignidad Humana. De esta manera, él defendió la necesidad de un “mínimo ético común” que pueda dotar a la persona de recursos contra los abusos del poder (ya sea este poder público o privado). Por otra parte, también indicó la necesidad de poner todos los Derechos Humanos al mismo nivel, sin que los haya de 1ª, 2ª, y 3ª generación, puesto que esto genera prioridades que poco ayudan a la defensa de los mismos.
El principal elemento a tener en cuenta es la aceptación de que la realidad actual es multicultural. A partir de esto debemos tener en cuenta que aquello deseable no es tener una misma identidad con todos los cohabitantes de un país, sino una igualdad de oportunidades y deberes dentro de la diversidad.
En este sentido, el ponente indicó de qué manera las normas jurídicas (y su interpretación) acaban siendo el reflejo de intereses y objetivos políticos. Según estos intereses y objetivos se desarrollan modelos con los que tratar la sociedad multicultural:

1. El modelo Asimilacionista: Tiene como objetivo la absorción cultural, es decir, la adopción de la cultura local del nuevo entorno y el abandono de los comportamientos culturales y lingüísticos del país de origen. Se acercaría al concepto anglosajón de Melting Pot.

2. El modelo Multicultural: Entiende que es posible la coexistencia de varias culturas y lenguas, pero no contempla la necesidad de comunicación entre ellas. Se manifiesta en el concepto norteamericano del Salad Bowl.

3. Modelo Intercultural: Entiende que no sólo es necesaria la coexistencia de varias culturas y lenguas sino la comunicación entre las mismas. Es por tanto un modelo que entiende que la cultura de un país o región no es estática sino dinámica y que las leyes deben evolucionar al tiempo que sus poblaciones.

La cuestión principal es entender cómo el Derecho y su aplicación son fruto de la sociedad y su entendimiento cultural. De alguna manera, el “sentido común” es el patrón generador del Derecho en nuestro país determinando, por lo tanto, un modelo de comportamiento dominado por hombres blancos y católicos. Este fenómeno de “normalización” de un grupo social como el grupo correcto da lugar a tratos desfavorables hacia colectivos de Prejuicio Social Histórico, como el colectivo gitano.

El ponente describe la manera en que estos tratos desfavorables se pueden manifestar. Por un lado existe la Discriminación Directa, que se puede manifestar en exclusión sistemática por razones culturales o en la realización de “enclaves”, es decir, agrupaciones de personas con rasgos similares en puestos o zonas concretas de la empresa.

Por otra parte encontramos la discriminación indirecta. La discriminación indirecta es mucho más sutil y no tan reconocible como tal. Ejemplos son la publicación de ofertas de empleo sólo en determinados medios de comunicación, la necesidad de cierta educación para puestos en los que no se necesita (evitando así que personas de países sin educación accedan al puesto). También la discriminación por la vestimenta o los ritos religiosos se incluye en este grupo y es probablemente una de las más recurridas por el Derecho del Trabajo. En este sentido, que se permita a los trabajadores de una empresa salir a fumar un cigarrillo cada hora pero no ir a rezar (en el caso de los musulmanes) sería un claro ejemplo de discriminación indirecta.

Por último, el ponente explicó las limitaciones del Derecho como elemento regulador de la sociedad. Así, la aprobación de leyes no exige su inmediato cumplimiento ni su exigencia en muchos casos, ya que antes que la regulación viene la concienciación. De esta manera, hizo hincapié en el importante papel de la educación y la cultura para poder desarrollar una convivencia real intercultural.

En definitiva, se expresó una importante preocupación por el aumento de discriminación en el trabajo, a causa de la crisis actual. Discriminación que se camufla bajo la necesidad de ajustes o “austeridad económica” y que ya afecta, de hecho, a toda la comunidad de trabajadoras y trabajadores pero que empieza por aquéllos más débiles, es decir, aquéllos en riesgo de exclusión social. Considero por ello necesaria una concienciación de la situación y una llamada a la solidaridad entre los trabajadores, que ha sido mermada mediática y políticamente en los últimos años (no hay más que recordar la casi demonización que se hizo del funcionariado). Al fin y al cabo, cuando no hubo crisis todos trabajaron, también inmigrantes y personas de otras razas y religiones, por esa bonanza económica que unos pocos quisieron disfrutar demasiado.